Por @Wicho

Impresión artística de dos astronautas de la NASA sobre la superficie de la Luna – NASA
Impresión artística de dos astronautas de la NASA sobre la superficie de la Luna, algo que a saber cuándo veremos – NASA TV

No es que sea una gran sorpresa porque ya se venía rumoreando. Pero ahora ya es oficial: la administración Trump ha presentado su propuesta inicial de presupuesto para la NASA para 2026. Y aunque va por áreas en total supone un recorte de cerca del 25 %. Del que el principal beneficiario va a ser Elon Musk, porque SpaceX se va a llevar cosas que le quitan a la agencia.

Artemisa en la cuerda floja

Una víctima de estos recortes, quizás la más conocida, es el cohete SLS. Que no seré yo quien defienda el SLS; va pasadísimo de presupuesto y de plazos. Así que Trump ha decidido que lo cancela a partir de la misión Artemisa III.

Artemisa III tiene como objetivo ser la primera misión tripulada en alcanzar la superficie de la Luna desde 1972. Con el permiso de China, claro. Hasta hace no mucho los objetivos de la misión incluían a la primera mujer y a la primera persona de color en visitar nuestro satélite. Aunque ahora mismo eso ya no está tan claro.

En cualquier caso, no está previsto que Artemisa III sea lanzada antes de mediados de 2027. Lo que es poco probable que pase al ritmo que van las cosas, entre otros motivos porque el Starship de SpaceX, que es la nave en la que se va a basar el HLS, el aterrizador lunar de la misión, aún no ha conseguido tan siquiera entrar en órbita.

Pero ha sido una sorpresa mayúscula que la propuesta de Trump también incluya terminar con la cápsula Orión, que es la que ya ha rodeado sin nadie a bordo la Luna en la misión Artemisa I; la que tiene que hacer lo mismo, pero ya tripulada, en Artemisa II; y la que tiene que llevar la tripulación de Artemisa III a órbita lunar para que allí pasen al HLS antes de bajar a la Luna.

Seguir leyendo: «Trump propone recortar el presupuesto de la NASA en un 25 % con Elon Musk como principal beneficiario»

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

La descripción

Pues ya casi está aquí el Día de la Ciencia en la Calle de 2025. Es su edición número XXIX (AKA 39), que no son pocas. Tendrá lugar, como siempre, en el Parque de Santa Margarita el sábado 10 de mayo de 11 a 19 horas.

Durante esas horas cerca de un millar de escolares, jóvenes científicos y científicas que ofrecerá al público multitud de actividades y experiencias que conectan la ciencia y la tecnología con la vida cotidiana. En esta edición participan 54 centros educativos de A Coruña, Arteixo, Baio, Betanzos, Cambre, Carral, Cerceda, Culleredo, Coristanco, Miño, Oleiros, Ordes, Ortigueira, Outes, Poio, Pontedeume, Ribadeo, y Ribeira.

Sección de un tronco de árbol con los anillos a la vista y alfileres con años que indican sus años de cinco en cinco; la mano de una chica señala el centro del tronco
La vida de un árbol – Wicho

Junto a ellos también participan en el Día de la Ciencia en la Calle profesionales de la investigación y la divulgación de diversos centros y entidades con la idea de acercar su trabajo a la ciudadanía.

Y por si fuera poco habrá numerosas actividades paralelas en torno al edificio de la Casa de las Ciencias, así como una jornada de puertas abiertas en los Museos Científicos Coruñeses.

El Día de la Ciencia en la Calle está organizado por los Museos Científicos Coruñeses-Concello da Coruña, la Asociación de Amigos de la Casa de las Ciencias y la Cátedra EMALCSA-UDC. Colaboran la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y la Deputación da Coruña.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Un esquema que muestra cómo funciona el EEG, y una foto a tamaño real / Monitorizar la actividad cerebral con un sensor EEG con el aspecto y tamaño de un cabello humano

Un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania ha creado un electrodo para electroencefalogramas (EEG) que tiene aspecto de pelo, se comporta como un pelo… pero se comporta como una especie de «espía» de la actividad cerebral. Es de esos casos en los que la miniaturización es extrema: en vez de los típicos cables, geles pegajosos y sesiones de «peluquería médica», este nuevo invento tiene el tamaño de un pelo, se adhiere directamente al cuero cabelludo y puede monitorizar la actividad cerebral durante más de 24 horas sin moverse.

El sensor está fabricado con un hidrogel impreso en 3D, una especie de blandi-blub médicamente avanzado, y lleva una tinta bioadhesiva que lo fija a la cabeza como si nada. El resultado: camuflado entre el resto de cabellos proporciona «grabaciones cerebrales» de alta calidad, sin interrupciones y sin que parezcas un Borg recién salido de la nave nodriza.

Al ser tan delgado como un cabello humano (literalmente), apenas se ve; basta echar un vistazo a la foto. Dicen que incluso pueden imprimirlo del color de la melena, para que pase totalmente desapercibido. Ideal para quienes necesiten llevar un EEG encima pero al mismo tiempo quieran seguir poniéndose una gorra sin parecer un experimento con patas.

¿Lo malo? Todavía lleva cables. Pero el futuro es inalámbrico, según los científicos. Tiempo al tiempo.

_____
Imagen (CC) Zhou Lab / Penn State.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

La descripción

Se confirman los peores temores de nuestras carteras: el set de Lego con un avión transporte de los transbordadores espaciales existe. En concreto es el conjunto 10360 de la serie Lego® Icons y lleva el nombre Shuttle Carrier Aircraft.

Shuttle Carrier Aircraft, Avión [para] transporte de transbordadores, es la denominación que tenían dos Boeing 747 que la NASA modificó para llevar los transbordadores espaciales de un lado a otro. Aunque el que reproduce este conjunto, el N905NA, es el que además fue utilizado con el Enterprise para los vuelos en los que se probaron las características aerodinámicas de los transbordadores.

La descripción
El Enterprise a lomos del NA905 – NASA

Hubo 16 vuelos de estos, de los que en los últimos cinco el Enterprise fue soltado el pleno vuelo para simular el aterrizaje al fin de una misión.

El conjunto incluye, de hecho, al Enterprise, el único de los transbordadores espaciales de la NASA que no fue nunca al espacio, aunque al principio la agencia pensaba que sí lo haría. Sólo que para cuando tocaba instalarle los sistemas que le faltaban –incluyendo las losetas de protección térmica– había tantos cambios en el diseño que resultó más barato construir el Challenger en su lugar a partir de un fuselaje que había sido construido para hacer pruebas estructurales.

La descripción

Las dos aeronaves del kit cuentan con tren de aterrizaje retráctil, así que se pueden mostrar con él extendido o plegado, lo que también permite colocar al Enterprise al lado del NASA 905 en lugar de encima de él. EL conjunto incluye también un soporte con los nombres y características de ambos para poder montarlos en vuelo.

Aunque hay un par de cosas que, como buen tiquismiquis aero y espaciotrastornado, me perturban. Una es que el kit permite montar equipos dentro de la bodega de carga del Enterprise, algo que, hasta dónde yo sé, nunca sucedió. La otra es que la librea del 905 no se corresponde con la que portaba durante los vuelos de prueba con el Enterprise. Pero en este caso puedo aceptar que represente la de un vuelo de traslado posterior.

En cualquier caso, 230 euros te permitirán hacerte con las 2.417 piezas que permiten construirlo. Ocupará 27 cm de alto, 63 cm de largo y 53 cm de ancho en tu casa, despacho, o lo que sea. A partir del 15 de mayo si tienes cuenta con Lego; si no, a partir del 18.

Intentaré resistirme, pero todo indica que será otro caso más de…

Shut up and take my VISA!

En el MundoReal™ puedes ver el NASA 905 en el centro de visitantes del Centro Johnson de la NASA y el Enterprise en el Museo naval, aéreo y espacial del Intrepid en Nueva York.

El otro SCA, matriculado N911NA, está en el Joe Davies Heritage Airpark en Palmdale, California.

En cuanto a los otros tres transbordadores que quedan, el Atlantis está en el Complejo de Visitantes del Centro Espacial Kennedy en Florida; el Discovery en el Centro Steven F. Udvar-Hazy de Washington; y el Endeavour está en el Centro de Ciencias de California.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD