Por @Alvy

Canales de TV en Live TV Wall

La frase de los «500 canales…» no deja de ser un chascarrillo, porque ya no hay TV como la de antes, y no sé si TV Wall Live sirve de ejemplo de ello, pero al menos recoge cientos de emisiones de canales de TV en vivo en un solo pantallazo. Una imagen como la de los centros de control de las películas y series de televisión, vamos.

La aplicación tira de vídeos de YouTube, así que los canales disponibles son los que se emiten en la red social en abierto, que son unos cuantos pero no precisamente de la máxima calidad: televisiones locales, segundos y terceros canales de las Autonómicas, versiones internacionales y similares. Si alguno se atasca y se queda en negro se puede pulsar en la barra que cada «monitor» tiene arriba para elegir otro, o recargarlo con el icono de reciclaje. Allí también se puede activar el sonido o silenciar, o ver a pantalla completa.

El menú de la izquierda permite cambiar el estilo (Normal o Matrix), la disposición en filas y columnas, sin un límite aparente –hasta 8 por 8 parece funcionar perfecto– y filtrar por Países e Idiomas. También hay un modo para ir saltando aleatoriamente del audio de un canal a otro cada x segundos. Una pantalla curiosa para poner a modo de decoración o simplemente cotillear un poco qué pasa por el mundo.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Un disco duro serrado en diagonal

Hace un par de días encontré una mención a unos SSD que fallaban a los 3 años, 270 días y 8 horas de uso. Eran de una serie de modelos que HP vendía dentro de su gama de soluciones profesionales. Así que solían ser utilizados en servidores o incluso en RAID, con lo que habitualmente estaban encendidos 24/7, por lo que esos algo menos de cuatro años tampoco eran tanto tiempo.

El asunto viene de que el firmware –el software incrustado que llevan dentro– almacena el tiempo de funcionamiento, medido en horas, en una variable que, por como está definida por el estándar SMART, puede llegar a alcanzar un valor máximo de 65.535. Eso, sin meternos en afinar con posibles años bisiestos, son 6 años, 175 días y 16 horas de uso.

Cuando la unidad alcanza una hora más de uso que esas 65.535 la variable se debería poner a cero, igual que el cuentakilómetros de un coche cuando da la vuelta.

Pero en esas unidades HP un fallo de programación hacía que al alcanzar la mitad de ese valor máximo el firmware se volviera loco. Pero muy loco, de tal forma que no sólo la unidad dejaba de funcionar sino que la información contenida resultaba corrompida.

Es cierto que HP detectó el problema –no sé si antes de que empezaran a fallar unidades– y ofreció una actualización de firmware que solucionaba el problema. ¡Pero vaya susto! Y sospecho que también vaya disgusto en algún caso que otro.

Leer acerca de este fallo me ha hecho pensar en la regla del 3-2-1 de las copias de seguridad que llevo mucho tiempo aplicando: hay que mantener al menos tres copias de en al menos dos soportes distintos y al menos una de ellas en un lugar remoto. Y también hay que comprobar que, llegado el caso, puedes recuperar tus datos de esas copias.

En mi caso lo tengo organizado así:

  • Copia 1: un RAID Drobo. Tiene más de 10 años y el fabricante ha cerrado, así que debería irme planteando sustituirlo. Además, lo tengo ya a tope de capacidad y su firmware no soporta discos más grandes que los que tiene, con lo que no puedo cambiarlos por otros para que quepan más datos en él.
  • Copia 2: cada noche el RAID se sincroniza con un disco duro externo WD Black mediante un proceso automático de Carbon Copy Cloner. Aquí lo importante es que las dos copias están en distintos soportes por si alguno de ellos viniera con un bug en el firmware o lo que sea.
  • Copia 3 (y remota): varios discos duros portátiles de 1 o 2 TB de distintas marcas y modelo que he ido comprando según he ido necesitando y que guardo en mi despacho en el trabajo. Uso un disco «mensajero» para ir llevando los datos más recientes de casa al despacho o para actualizar lo que haga falta.

Además, tengo dos discos externos, uno en casa y otro en el despacho, que se conectan a mi portátil en cuanto lo pongo en mi mesa, en los que macOS mantiene copias de seguridad con TimeMachine.

Como digo por ahí arriba, tenía claro lo de los dos soportes distintos por si alguno viniera con un fallo de software o de hardware. Pero hasta leer sobre el fiasco de los SSD de HP no había caído en la cuenta de que, para estar completamente protegido, también se aplica a los discos con los que montas un RAID.

A estas alturas el mío tiene cuatro discos distintos de distintos fabricantes porque los he ido cambiando con el tiempo para irle añadiendo capacidad, así que estoy cubierto en lo de los soportes distintos en él. Pero al principio lo monté con discos iguales. Que bien podían haber tenido un problema de firmware que los hiciera fallar a la vez, con lo cual ni RAID ni gaitas.

¿Ya has hecho copia de seguridad hoy?

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Un estudio sobre los vídeos cortos / Metricool

La gente de Metricool nos envió su Estudio de Vídeo Corto 2025 donde analizaron 582.456 cuentas de redes sociales y 5,7 millones de publicaciones de vídeos. La conclusión es que el formato corto manda, creciendo un 71% respecto a 2024 (aunque 2025 no está al completo, obviamente), mientras que las cuentas crecieron un 51%.

La lectura de los datos es bastante curiosa, porque Facebook reaparece desde las profundidades con un alcance (reach) de unos 15.300 usuarios promedio por vídeo corto, mientras que Instagram se queda en 14.400 y TikTok con 11.400. YouTube está por debajo de los 10.000. Esto puede tener mucho que ver con el tamaño de la propia red social, dado que Facebook es de las más veteranas de la red y posiblemente la más grande y con mayor alcance.

TikTok ha crecido respecto al estudio anterior con un +156% de vídeos y un +129% de cuentas, mientras Instagram se mantiene pero con menores subidas (+34% de publicaciones y +27% de cuentas).

Un estudio sobre los vídeos cortos / MetricoolEl tiempo medio para captar la atención en TikTok se ha reducido a solo 3,75 segundos (-20% frente a 2024), y el engagement ha subido un 35%. En contraste, los Shorts de YouTube crecen en cantidad (+61% de vídeos, +37% de cuentas) pero caen en interacciones (-47%) y engagement (-36%). Facebook resulta un poco sorprendente: sus Reels suben en reproducciones (+24%) e interacciones (+22%), aunque sólo las cuentas grandes y muy grandes ven resultados positivos: parece un campo solo para las élites.

Aunque Instagram muestra señales de desgaste sigue en el mejor puesto en cuanto a interacciones/engagement. Esto a pesar de que las reproducciones de Reels bajan un 59%, el engagement un 30% y los comentarios un 36%. Pero la excepción son las cuentas pequeñas, que logran crecer en likes/favoritos (+29%) e interacciones (+22%). Además de eso tiene el doble de interacciones que TikTok o YouTube, y su engagement también está bastante por encima.

La conclusión que extraen los creadores del informe es que publicar más ya no basta: lo importante es enganchar a la audiencia en los tres primeros segundos, algo que ya se está notando en muchos vídeos que arrancan sin títulos ni musiquita sino que lo hacen con «cebos», teasers, destacados y similares.

Por momentos esto me recuerda a los récords del mundo del Cubo de Rubik, que empezaron estando por debajo del minuto, luego de los 10 segundos, luego de los 5 segundos, de los 4 según, y así hasta casi desparecer. Dentro de poco: shorts que duran menos que un parpadeo.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Baliza Waze/Google en la M-30 de Madrid

Los 70 kilómetros de los túneles de circunvalación de la M-30 madrileña son un auténtico laberinto incluso para los oriundos. Este problema lo acaban de solucionar el Ayuntamiento de la capital, la entidad de gestión Madrid Calle 30 y Waze (adquirida hace tiempo por Google) instalando 1.600 balizas de navegación asistida en los túneles. Se beneficiarán los 500.000 vehículos que por ahí circulan cada día.

El problema es que aunque estos túneles no son en general demasiado profundos, las señales de los satélites GPS apenas penetran y el filtro de Kalman falla a veces cuando se trata de seguir la ruta por el lugar correcto. Eso de que túneles y calles estén a diferentes alturas es demasié para los algoritmos y el vehículo suele parecer parado o dando saltos de un lugar a otro hasta que reaparece… por donde no se quería, porque no estaba claro qué salida tomar.

Baliza Waze/Google en la M-30 de Madrid

El despliegue han sido un total de 1.600 balizas Bluetooth, una cada 25 metros más o menos, en los 70 km de túneles y ramales que rodean gran parte de la ciudad. Están situadas en una pequeña caja sobre las bandejas portacables, de modo que cubren todos los carriles de los túneles hasta sus 21 entradas / 26 salidas. Los dispositivos de navegación de los vehículos, incluyendo teléfonos inteligentes, pueden de este modo actualizar la posición con gran precisión, a nivel del carril casi siempre.

El sistema es bastante ingenioso, porque cada baliza sabe exactamente –en formas de coordenadas topográficas sobre el mapa– dónde está de forma permanente en 2D/3D, incluyendo su profundidad, porque hay tramos de túneles paralelos y superpuestos. Al transmitir esa información a las aplicaciones la precisión es mucho mayor. Tan solo hay que mantener el Bluetooth activado (tiene decenas de metros de cobertura) y en alguna app, como Google Maps, activar en los ajustes la opción Balizas de túnel Bluetooth.

Google no va a hablar de la competencia, y el Ayuntamiento tampoco lo ha confirmado explícitamente, pero han afirmado que se trata de evitar accidentes y mejorar la seguridad, y que la información está disponible «para todos los usuarios». Así que a mí me da la impresión de que además de Waze y Google Maps los Mapas Apple de iOS también lo tienen ya activado en los iPhones (recurro al comodín de ¡a mi me funciona!). El coste total para las arcas municipales ha sido de algo más de 140.000 euros; a mi me parece razonable.

Próximamente: otras 1.100 balizas para los 38 túneles restantes de la capital del Reino. Esperamos los del CTBA y Azca salivando.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD